
JORNADA COMUNITARIA
DE ACCESO GRATUITO
A LA SALUD

La salud pública en Argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos tiempos. A las consecuencias aún palpables de la pandemia —el desgaste de los equipos sanitarios, la pérdida de recursos y el aumento de la demanda social— se suman las políticas de desfinanciamiento deliberado impulsadas por el actual gobierno, que implican la reducción del presupuesto nacional, despidos masivos, y la suspensión de programas clave en salud, educación y políticas de género.
Estas decisiones no son neutras: afectan directamente a las poblaciones más vulneradas, que son quienes menos posibilidades tienen de cubrir su salud por fuera del sistema público. Las violencias y exclusiones que vivimos las disidencias sexo-genéricas, las personas en situación de pobreza, migrantes, trabajadores informales y quienes no encajamos en los modelos corporales normativos, no son producto de una falla individual, sino de una estructura socioeconómica y política neoliberal que desmantela los derechos básicos y profundiza las desigualdades.
Frente a esta realidad, elegimos organizarnos desde la comunidad para recuperar la agencia del cuidado. La Jornada Comunitaria de Acceso Gratuito a la Salud Integral surge como un parche, sí, pero sobre todo como una respuesta autogestiva y política que busca abrir espacios de atención gratuita, escucha y acompañamiento respetuoso, integrando salud, educación y activismo como parte del mismo entramado vital.
Casa Matrioshka 📍 Paysandú 2134, CABA
29 de noviembre - 13 a 20 hs.
¿Quiénes impulsan esta iniciativa?

Esta movida está impulsada por quienes forman y formaron parte del curso de sexología que dirige Carolina Meloni, quien conduce y produce junto a Canela Producciones, sumando a profesionales y activistas que participan desde el voluntariado de manera completamente autogestiva.
Nadie cobra por participar: cada integrante pone su tiempo, sus saberes y su energía al servicio de una causa común: sostener la salud como derecho y construir comunidad en medio del desmantelamiento.
-
Atención gratuita y amigable con las diversidades (escucha, orientación y consultas en distintas especialidades).
-
Priorización de poblaciones con acceso obstaculizado por el sistema médico hegemónico.
-
Espacios de ESI, feria de emprendedores autogestivos y gratiferia para fortalecer la economía solidaria y la autonomía comunitaria.
-
Actividades culturales y artísticas que visibilizan placer, cuidado y vínculo social como dimensiones de la salud.
-
Articulación con redes y recursos locales: organizaciones, activistas, profesionales comprometides.
¿Qué aporta esta jornada?
La jornada se centrará en la atención gratuita y comunitaria de las siguientes áreas:
-
Ginecología (atención ginecológica, papanicolaou y colposcopías, orientación), por Andrea Donati.
-
Medicina general (chequeos básicos, orientación en hormonización, papanicolaou y colposcopía, derivaciones) por Noe Tuliano y Christian Rivero.
-
Sexología (consulta con perspectiva disidente, inclusiva, no medicalizante) por Carolina Meloni.
-
Proctología (atención de salud anal que pocas veces se aborda con sensibilidad comunitaria) por Lucas Quelin.
-
Primera escucha psicológica orientada a personas en procesos de transición identitaria, con o sin hormonas, por Alhue Beltran.
-
Primera escucha psicológica (espacio de acompañamiento, escucha empática, contención de urgencias emocionales, orientación básica), desde el equipo ConJuntes.
Servicios de atención
Los turnos se brindan el mismo día por orden de llegada 📝

En el jardín de la casita habrá un espacio abierto y participativo para compartir saberes, derribar mitos y recuperar la educación popular como herramienta de salud comunitaria:
-
Hablemos de todas las formas de menstruar (y de no hacerlo) - Actividades, intercambio y despatologización del ciclo menstrual a cargo de Sofía Levandovski.
-
Derecho cannábico - Información y asesoramiento legal y derechos de usuaries (Puente Sinérgico)
-
Asesoramiento legal - A cargo del colectivo Puente Sinérgico, especializado en acompañamiento comunitario y acceso a derechos.
-
Primeros auxilios psicológicos - Coordinado por el equipo de terapeutas de ConJuntes, para brindar herramientas de contención y acompañamiento emocional.
-
Reducción de daños y riesgos en el uso de sustancias - Espacio de información sin estigmas para promover prácticas seguras y responsables.
-
Activismo intersex - Charla expositiva de Pauli Sosa (Potencia Intersex), visibilizando las luchas, demandas y realidades de las corporalidades intersex.
Feria educativa
Feria de emprendimientos autogestivos
También habrá espacios para fortalecer la economía popular y solidaria, y crear redes de colaboración económica y afectiva. Las ferias de emprendimientos ofrecerán libros, accesorios, bijouterie, productos cannábicos y para la autogestión del placer:
Furaha Sex Shop,
KinkyVibe,
Sunrise 420,
Feria Intersex Caminante,
entre otros).
Gratiferia
Y la estrella de la jornada será, una vez más, la Gratiferia, al cuidado de Irene de Que no te coma la pobreza, un espacio donde todo es gratis, sin sentido de la reciprocidad: llevamos lo que queremos, o nada. Nos traemos lo que queremos, o nada.
Re-circulamos lo usado, e incluso lo nuevo.
Para que nadie se vaya con ganas de llevarse algo a casa solo por no tener dinero.

La jornada cerrará con un momento de encuentro, arte y celebración.
Habrá performances de activistas y artistas que vienen acompañando estas luchas desde distintos territorios y lenguajes, para recordarnos que el cuidado también se expresa en el movimiento y la música.
En un último tramo más íntimo, realizaremos la entrega de diplomas a quienes finalizaron el curso de Sexología, reconociendo el recorrido, el compromiso y la construcción colectiva de saberes que hacen posible este tipo de experiencias comunitarias.
Cierre artístico y entrega de diplomas
Este despliegue articula el cuidado en su dimensión médica con el cuidado comunitario, político y cultural. No solo atendemos cuerpos, sino que activamos saberes colectivos, generamos nuevos vínculos, visibilizamos diversidades y construimos agencia. El contexto político-económico exige que nos organicemos, que abramos espacios cálidos, críticos y autónomos frente a un sistema que reduce el acceso a la salud y vulnera a quienes ya estaban en situación de desigualdad.
Toda esta labor es y será autogestiva.
Sin ningún color partidario ni ningún tipo de apoyo económico de organizaciones. Con la sola colaboración desinteresada de la comunidad que nos rodea destinada a la compra de insumos para dar la mejor atención posible durante la jornada.
Con el abrazo y la convicción de que crear lazos entre individuos es posible, y así armar trinchera, nuestra intención es replicarlo en un futuro en distintos puntos del país.
¡Les esperamos con los brazos abiertos y muchas ganas de compartirlo todo!
Se reciben donaciones a por transferencia al alias: JORNADADESALUD