
Formación en sexología
y otras actividades recreativas, artísticas y pedagógicas con perspectiva de derechos.

🌱 Conversatorio:
“El placer en tiempos de crisis”
¿Cómo se sostiene el deseo cuando la vida cotidiana está atravesada por la violencia, la precarización y el miedo? ¿Qué lugar queda para el erotismo cuando el cuerpo vive en estado de alerta?
En este encuentro vamos a pensar juntas cómo el contexto socio–político y económico atraviesa nuestra sexualidad. Partimos de entender que:
La sexualidad es una construcción cultural y política, no un instinto natural. Atraviesa lo que somos, hacemos y sentimos, y está moldeada por discursos, normas y relaciones de poder.
El deseo no es individual ni espontáneo: refleja la cultura y las luchas sociales, y se convierte en un campo de disputa política.
Los vínculos no son privados: se arman y tensan en medio de mandatos, desigualdades y crisis, pero también pueden ser espacios de sostén y resistencia colectiva.
El sistema nervioso autónomo (SNA) conecta ambiente y cuerpo. El simpático (supervivencia) y el parasimpático (descanso y goce) muestran que placer y estrés son respuestas corporales atravesadas por el contexto.
El estrés crónico no es un problema individual, sino el efecto de habitar un sistema que precariza, sobrecarga y agota nuestros cuerpos y relaciones.
👉 La propuesta es recuperar el placer no como evasión, sino como trinchera política, espacio de cuidado mutuo y potencia colectiva.
En un contexto social y académico en que el ejercicio profesional [de la sexología] está intentando correrse de (pero sigue fundado en) la heterocisnorma, la alonorma, la mononorma, el capacitismo, el clasismo, la asimetría de poder del modelo médico hegemónico y otras tantas normas, es necesario ofrecer alternativas disidentes en los espacios de formación.
Por eso, por tercer año consecutivo lancé esta Formación en Sexología [clínica y educativa] desde un Posicionamiento Político, dictada por militantes y activistas.
Este curso está destinado a trabajadores de la salud, estudiantes afines, y toda persona que evalúe pertinente adquirir conocimientos sexológicos para la atención clínica, la educación, y todo proceso que lleve adelante en la sexualidad y su vincularidad, con una perspectiva de derechos humanos. No es necesario que tengas un título profesional para estudiar.
Es dictado por militantes y activistas de distintas disciplinas, a los fines de construir de forma colectiva conocimientos amplios, inclusivos y respetuosos de todas las diversidades dentro del área de la sexualidad
En marzo de 2025 inició la cursada con modalidad 100% virtual, sincrónica y vía Google Meet para facilitar el acceso a personas con distintos recursos y zonas geográficas. Aún podés inscribirte accediendo a las clases previas grabadas, consultá!
.Te esperamos!! 💜💜💜
STAFF DOCENTE






