
Formación en sexología
y otras actividades recreativas, artísticas y pedagógicas con perspectiva de derechos.
Militar no es delito: las luchas que sostienen derechos
En un contexto donde el discurso oficial demoniza la protesta, persigue activismos y pretende instalar la idea de que la militancia es sinónimo de fanatismo o de amenaza, es más urgente que nunca reivindicarla como lo que realmente es: la trinchera desde donde se defienden derechos que hoy parecen estar en disputa.
Nada de lo que tenemos fue un regalo. No lo fue la posibilidad de votar, ni el derecho al aborto, ni el reconocimiento de identidades, ni la ley de discapacidad, ni la existencia de tratamientos para el VIH. No lo fue la visibilización de las personas gordas, neurodivergentes e intersex, ni la lucha contra la criminalización del trabajo sexual, ni la organización frente a la violencia racista y clasista que marca la historia de nuestros territorios.
Cada avance que hoy nos parece un derecho ganado fue, en su momento, una militancia que incomodó. Fueron personas organizadas, gritando en las calles, escribiendo en los márgenes, desafiando al poder desde el cuerpo y la palabra.
Hoy, en un escenario donde se multiplican los ataques a esas conquistas, las militancias siguen siendo el sostén de una sociedad más justa. Pero también son perseguidas, silenciadas y hasta ridiculizadas. En este contexto, escuchar a quienes resisten es una forma de hacerles frente a quienes nos quieren callades.
📢 Por eso, los días viernes 11 y sábado 12 de abril nos encontramos en la JORNADA DE LAS MILITANCIAS 2025, un espacio de diálogo con activistas de distintos territorios y luchas.
Este año nos acompañan:
🔹 Julia Risso Villani – Activismo disca
🔹 Ale Devenuta – Activismo TTNB+
🔹 Naza Roviello – Activismo antipunitivista de DDHH
🔹 Gnandy Chaverra Asprilla – Activismo afro
🔹 Georgina Orellano – Activismo de trabajo sexual
🔹 Pupi Domínguez – Activismo asexual
🔹 Juli Mor – Activismo neurodivergente
🔹 Cori Lagos – Activismo gorde
🔹 Lucas Fauno – Activismo VIH, ITS y salud integral
🔹 Pauli Sosa – Activismo intersex
💡 La jornada es parte de la formación en sexología, pero también está abierta a quienes no cursan pero quieren nutrirse de estas experiencias de lucha y resistencia.
📍 Inscripción abierta para público general

En un contexto social y académico en que el ejercicio profesional [de la sexología] está intentando correrse de (pero sigue fundado en) la heterocisnorma, la alonorma, la mononorma, el capacitismo, el clasismo, la asimetría de poder del modelo médico hegemónico y otras tantas normas, es necesario ofrecer alternativas disidentes en los espacios de formación.
Por eso, por tercer año consecutivo lancé esta Formación en Sexología [clínica y educativa] desde un Posicionamiento Político, dictada por militantes y activistas.
Este curso está destinado a trabajadores de la salud, estudiantes afines, y toda persona que evalúe pertinente adquirir conocimientos sexológicos para la atención clínica, la educación, y todo proceso que lleve adelante en la sexualidad y su vincularidad, con una perspectiva de derechos humanos. No es necesario que tengas un título profesional para estudiar.
Es dictado por militantes y activistas de distintas disciplinas, a los fines de construir de forma colectiva conocimientos amplios, inclusivos y respetuosos de todas las diversidades dentro del área de la sexualidad
En marzo de 2025 inició la cursada con modalidad 100% virtual, sincrónica y vía Google Meet para facilitar el acceso a personas con distintos recursos y zonas geográficas. Aún podés inscribirte accediendo a las clases previas grabadas, consultá!
.Te esperamos!! 💜💜💜
STAFF DOCENTE